martes, 19 de marzo de 2019

Modelo de David Berlo

El modelo de comunicación de David Kenneth Berlo fue presentado por primera vez en su obra teórica “El proceso de la comunicación”, publicada en 1960.
David Berlo propuso un modelo que enfatiza cómo los atributos de los cuatro elementos principales (fuente, mensaje, canal y receptor) afectan a la comunicación.


El modelo de Berlo también especifica la necesidad de decodificadores y codificadores en el proceso comunicativo.

David K. Berlo intercala un proceso de codificación y decodificación en el espacio comprendido entre la emisión y la recepción del mensaje: “el codificador es el que toma las ideas de una fuente y las elabora y ordena en un código determinado, bajo la forma de un mensaje”.

lunes, 18 de marzo de 2019

Modelo de Jakobson

Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes
a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los
seis factores mencionadas en el modelo anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial,
metalingüística, fática y poética.

1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de
manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.
2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario.
El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a
través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.
3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto”
entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se
encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.
4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para
referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla
de lenguaje.
5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos
recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado
para el contacto.

Modelo de Schramm

Este modelo corresponde al proceso comunicativo de los medios de comunicación de masas, que se conoce como “Tuba de Schramm”, desarrollado en la década de los setenta. El emisor (fuente) recoge unos hechos concretos de la sociedad, los descodifica, los interpreta y, por último, los codifica en forma de noticia, que será distribuida a un público masivo gracias a los medios de comunicación. El mensaje será recibido por muchos receptores (destino), que descodificarán la noticia y la interpretarán según su parecer y, además, la comentarán y desarrollarán con el grupo social de su entorno. El receptor podrá contestar al mensaje del emisor, ya sea con un nuevo mensaje codificado (retroalimentación inferida) o con alguna acción.

Para que el mensaje sea recibido con éxito, el autor señala una serie de pasos previos que hay que seguir:

1. El mensaje debe hacerse de modo que llame la atención del destino.
2. La fuente debe emplear signos que se refieran a una experiencia común de la fuente y del destino. Ejemplo de ello son las ideologías, los diversos temas a tratar, etc.
3. El mensaje debe despertar necesidades de la personalidad del destinatario y sugerir maneras de satisfacerlas.
4.Los modos de satisfacer esas necesidades deben adecuarse a la situación del grupo en la que se encuentra el individuo receptor (normas, valores, etc.).

Modelo de Lasswell

El modelo de Lasswell se publicó en 1948.
Es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos los cuáles podían ser descriptos a partir de responder 5 interroganres:

¿(1) Quién dice (2) Qué, en (3) Qué Canal, (4) a Quién y con (5) Qué Efecto?

1. Análisis de contenido (¿qué?)
El análisis de contenido se corresponde con el componente comunicativo del contenido o mensaje. Se trata de los estímulos comunicativos que surgen de parte de la persona que emite dicho mensaje.
2. Análisis de control (¿quién?)
El nivel de análisis de control se corresponde con el componente comunicativo “¿quién?”. En otras palabras, se trata del emisor: la persona que genera un mensaje o estímulo comunicativo, y que espera una respuesta de parte del receptor.
3. Análisis del medio (¿cómo?)
El componente comunicativo “¿cómo?” puede ser analizado desde el medio o canal, a través del que se transmite el mensaje. Es la forma en la que el contenido viaja de emisor al receptor.
4. Análisis de la audiencia (¿a quién?)
La dimensión de análisis de la audiencia permite responder a la pregunta sobre quién es el receptor; es decir, la persona que se espera que reciba el mensaje del emisor. Esta pregunta y dimensión de análisis son fundamentales en los estudios sobre comunicación de masas, ya que tanto el mensaje como el canal dependen en gran medida de cómo es el receptor.
5. Análisis de los efectos (¿para qué?)
En análisis de los efectos o los resultados de la comunicación se investiga por medio de la pregunta ¿para qué?. Se trata de analizar si los objetivos de transmitir cierto mensaje se han cumplido o no; y en caso de que no, entonces se estudia el efecto que dicha transmisión ha creado. Para Lasswell, toda comunicación tiene un efecto, sea o no el planeado originalmente, y es lo que determina la estructura de la comunicación de masas.




Modelo de Shannon y Weaver

Se trata de una teoría de la información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las máquinas, especialmente, las máquinas electrónicas.
Esta teoría permite, sobre todo, estudiar la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del medio.
Dice que el tiempo necesario para transmitir información es proporcional a la cantidad de información transmitida sea, si se transmite más información, será necesario mayor tiempo.

Fuente: Componente de naturaleza humana o mecánica que determina el tipo de mensaje que transmitirá y se grado de complejidad.
Transmisor: Recurso técnico que transmite el mensaje originado por la fuente de infamación en señales apropiadas.
Canal: medio generalmente físico que transporta las señales en el espacio .cumple una función simple de mediación y transporte.
Ruido: Expresión genérica utilizada para referirse a barias distorsiones en forma externa de la información.
Receptor: Recuso técnico que trasforma las señales recibidas en el mensaje concebido por la fuente de infamación.
Destino: componente terminal del proceso de comunicación, al cual esta dirigido el mensaje. Es el elemento decisivo para pronunciarse sobre la fila fidelidad de la comunicación.