lunes, 18 de marzo de 2019

Modelo de Lasswell

El modelo de Lasswell se publicó en 1948.
Es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos los cuáles podían ser descriptos a partir de responder 5 interroganres:

¿(1) Quién dice (2) Qué, en (3) Qué Canal, (4) a Quién y con (5) Qué Efecto?

1. Análisis de contenido (¿qué?)
El análisis de contenido se corresponde con el componente comunicativo del contenido o mensaje. Se trata de los estímulos comunicativos que surgen de parte de la persona que emite dicho mensaje.
2. Análisis de control (¿quién?)
El nivel de análisis de control se corresponde con el componente comunicativo “¿quién?”. En otras palabras, se trata del emisor: la persona que genera un mensaje o estímulo comunicativo, y que espera una respuesta de parte del receptor.
3. Análisis del medio (¿cómo?)
El componente comunicativo “¿cómo?” puede ser analizado desde el medio o canal, a través del que se transmite el mensaje. Es la forma en la que el contenido viaja de emisor al receptor.
4. Análisis de la audiencia (¿a quién?)
La dimensión de análisis de la audiencia permite responder a la pregunta sobre quién es el receptor; es decir, la persona que se espera que reciba el mensaje del emisor. Esta pregunta y dimensión de análisis son fundamentales en los estudios sobre comunicación de masas, ya que tanto el mensaje como el canal dependen en gran medida de cómo es el receptor.
5. Análisis de los efectos (¿para qué?)
En análisis de los efectos o los resultados de la comunicación se investiga por medio de la pregunta ¿para qué?. Se trata de analizar si los objetivos de transmitir cierto mensaje se han cumplido o no; y en caso de que no, entonces se estudia el efecto que dicha transmisión ha creado. Para Lasswell, toda comunicación tiene un efecto, sea o no el planeado originalmente, y es lo que determina la estructura de la comunicación de masas.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario